miércoles, 29 de abril de 2009

Volviendo a la Improvisación

Retomando por donde dejé, vamos a tratar de aplicar la escala Pentatónica a una base que combina LAm con MIm. Del LAm ya hablamos bastante. En cuanto al MIm, tengamos en cuenta que las notas reales de la Pentatónica Menor de LA para este acorde son: Mi y Sol. Por lo tanto trataremos de armar las frases de manera que resuelvan en una de estas notas al entrar en los compases de MIm.

Etiquetas: ,

sábado, 25 de abril de 2009

Guitarra eléctrica: Tapping básico 4

Clases de Guitarra: Tapping Como les había anticipado en la entrada anterior de tapping, llegó el momento de ver un ejercicio de esta técnica que usa el esquema del anterior pero combinado con el ejercicio 2. Háganlo bien lento y si es posible con metrónomo (pueden usar alguno de los que enlacé en la sección herramientas). Como siempre recalco, traten de lograr que las notas suenen claras y parejas en volumen y duración. Después pueden acelerarlo y cuando lo tengan mecanizado, pásenlo a las otras cuerdas. Les dejo también un video en el que muestro cómo tocarlo.

Etiquetas: ,

jueves, 23 de abril de 2009

Desplazamiento con tríadas III

Ejercicio con tríadas 3 Volvemos por tercera vez a las tríadas y esta vez vamos a agregar un ligado descendente (pull-off) con el dedo 4 (meñique) en cada una. Practiquen primero sólo el ligado en la posición más abierta, entre los trastes primero y quinto, antes de empezar el ejercicio. Para lograr la máxima apertura entre los dedos 1 y 4 les recomiendo que mantengan la mano lo más relajada que puedan (esto debería ser así siempre en realidad) y con la muñeca bien adelante. Como siempre empiecen muy lento y tratando de lograr un volumen y un rítmo parejos. Fíjense que los ligados están marcados en la partitura y no en la tablatura. Les dejo un video con el ejercicio.

Etiquetas: ,

viernes, 17 de abril de 2009

Desplazamiento con Tríadas II

Les dejo una variante del ejercicio publicado en la entrada anterior. En este caso la melodía es descendente en cada tríada mientras se sube y ascendente en la segunda mitad. Las indicaciones son las mismas que en el Ejercicio 1, con la púa alternada y las mismas posiciones de las tríadas en las dos primeras cuerdas. Una vez que lo hayan memorizado y logren la velocidad necesaria, que no es muy alta, pueden probarlo (al igual que el ejercicio anterior) sobre la base de LAm en 6/8.

Ejercicio con triadas 2

Etiquetas:

miércoles, 15 de abril de 2009

Desplazamiento con Tríadas

En una entrada anterior, estuve explicando un poco sobre la construcción de acordes en la Escala Mayor. Vimos el ejemplo en la escala de Do, armando sobre cada nota la tríada correspondiente. Hoy les dejo un ejercicio técnico con las tríadas de esta escala en las dos primeras cuerdas. Tiene mucho traslado de la mano izquierda, por lo que van a necesitar mantener la posición bien estructurada y moverla solamente al cambiar de tríada. En los primeros trastes se necesita bastante apertura de dedos, así que hagan el ejercicio muuuuy lento hasta que lo memoricen. Fíjense que, como había mencionado y mostrado en el pentagrama, las tríadas presentan tres estructuras diferentes:


Triada Mayor
Triada Menor
Triada Disminuida
El dedo en azul es la tónica de cada una. Estos tres dibujos se encuentran repartidos sobre las siete notas de la escala, por lo que una vez que encuentren la digitación es sólo cuestión de mecanizar el traslado de una posición a la otra. El ejercicio sube hasta la tríada de la tónica (DO Mayor) y luego desciende nuevamente (con la melodía también descendente en cada posición) y termina en el Do de la segunda cuerda. Nuevamente el compás es 6/8 y la púa siempre alternada:


Ejercicio con triadas

Etiquetas:

domingo, 12 de abril de 2009

¿Otro patrón con la Pentatónica?

Clases de Guitarra: Pentatonica Patron 3
Si, otro más. Como en el patrón 2 , el compás es 6/8 así que pueden usar la base ya publicada para practicarlo encima. Al igual que en el anterior, la púa va siempre alternada y empezando para abajo en el primer grupo. También como en el patrón previo, sólo escribí el ejercicio para las posiciones 1 y 2, pero no creo que tengan problema para pasarlo a las tres restantes. Próximamente vamos a ver otros usos de la tan versátil escala Pentatónica.

Etiquetas:

viernes, 10 de abril de 2009

Mapa de las notas en el diapasón

Clases de Guitarra: Notas en el diapason
Después de buscar, y ver que no había tantos diagramas con la ubicación de todas las notas en el diapasón de la guitarra (muchas veces mal llamado mango, pero bueno, vamos a aceptar el término igual) como yo pensaba, me decidí a armar uno y publicarlo. Las notas las puse en español, así que si están acostumbrados al sistema americano pueden ver la relación en esta entrada anterior. Para los que no lo sepan, a partir del traste 12 el mapa es igual que desde las cuerdas a la aire.

Etiquetas:

martes, 7 de abril de 2009

Guitarra eléctrica: Tapping básico 3

Clases de Guitarra: Tapping
Acá llega un ejercicio de tapping un poco más largo y complejo. Lo armé empezando con la misma secuencia del primer ejercicio. Claro que ahora vamos a tener que usar los dedos 3 (anular) y 4 (meñique) de la mano izquierda, siempre martillando (hammer-on) después del dedo 1 (índice). Y, para complicarlo un poco más, vamos a ir avanzando de a un traste con el dedo del tapping (índice o mayor de la mano derecha, según quieran).
Como mencioné anteriormente, traten al principio de lograr armar el ejercicio bien parejo en volumen y duración de las notas. La velocidad se la dan después y de a poco con horas de práctica.
Practiquen el ejercicio completo en las 6 cuerdas.
Para el próximo vamos a combinar las secuencias de los dos primeros ejercicios.

Etiquetas: ,

domingo, 5 de abril de 2009

Escala Mayor: Acordes

Como habíamos visto en la entrada “Armonía desde cero (o casi)”, la escala mayor contenía una serie de intervalos posibles entre sus notas. En ese post, también vimos la tabla de doble entrada de los intervalos.
Ahora, vamos a concentrarnos en dos de estos intervalos: las terceras y las quintas.
Digamos antes de seguir, que un acorde, no es otra cosa que tres o más notas diferentes sonando al mismo tiempo. Claro que esta es una definición muy amplia, ya que deja abierta la puerta a cualquier combinación y, entre ellas, a algunas combinaciones de notas que no son, tal vez, de las más usuales.
Así que vamos a acotar un poco la variedad y digamos que un acorde de tres notas se forma con una nota de la escala, la tercera de esta nota y la quinta, todas correspondientes a la misma escala. En este caso hablamos siempre de la Escala Mayor.
El hecho de que veamos los ejemplos en Do es para mantener todo lo más simple posible, pero tengan en cuenta que hay doce sonidos o notas diferentes y se puede construir una escala mayor con la misma estructura para cada una de ellas.
Volviendo a las tríadas (acordes de tres notas), si queremos saber cómo se forma el acorde de Do, agregamos sobre esta nota su tercera y su quinta: Mi y Sol. Es decir que quedarían superpuestas de grave a agudo Do-Mi-Sol. Si repetimos esto con las siete notas de la escala obtendríamos la siguiente secuencia:

Clases de Guitarra: Armonizacion de la Escala Mayor

Ahora, como la estructura de la escala no es simétrica, algunas notas van a tener una tercera mayor y otras una menor. Y similar es el caso de las quintas: aunque las primeras seis notas tienen quintas justas, a la séptima nota (Si) le va a corresponder una quinta disminuida. Y si les digo que la tercera es la que define el modo (mayor o menor) del acorde, podemos ponerles el nombre de la siguiente manera (usando el cifrado americano):

Clases de Guitarra: Armonizacion de la Escala Mayor

Noten que al séptimo acorde, si bien es menor, se lo llama disminuido ya que su característica más notoria es la diferencia en la quinta respecto a los otros seis.
Para redondear, observemos que hay en la escala mayor tres estructuras diferentes:

Clases de Guitarra: Armonizacion de la Escala Mayor

Todo esto es igual para las doce tonalidades mayores posibles. Espero que con esto se entienda un poco mejor la relación entre las escalas y los acordes. Cualquier duda preguntenme…

Etiquetas: ,

viernes, 3 de abril de 2009

Guitarra eléctrica: Tapping básico 2

Clases de Guitarra: Tapping

Acá les paso una variante del ejercicio de tapping anterior. La diferencia es que en este caso el ligado de la mano izquierda, es descendente (pull-off). Esto complica un poco más la coordinación, ya que el dedo 2 (mayor) de la mano izquierda tiene que pisar la nota del sexto traste antes de que se levante el dedo del tapping (mano derecha). Practiquen el ejercicio anterior y este en todas las cuerdas. El resto de la técnica y conceptos básicos, así como el video del ejercicio anterior lo pueden encontrar dos entradas atrás. Próximamente voy a subir un ejercicio completo usando este tipo de combinaciones.

Etiquetas:

miércoles, 1 de abril de 2009

El Cifrado Americano

En la búsqueda de información histórica sobre la aparición del Cifrado Americano (o la variante alemana que cambia la B por una H) me encontré con más dudas que certezas. Así que obviando esta parte, me voy a dedicar a la cuestión práctica.
Lo primero es el nombre de las notas: Do Re Mi Fa Sol La Si. Conocemos estos monosílabos desde chicos. Ahora, parece ser que hay dos variantes que dicen: una que el orden real de estas notas según la frecuencia de La central de 440Hz (fijada en 1955 por normas ISO) sería La Si Do Re Mi Fa Sol. Otra, es que los pianos antiguos tienen como nota más grave un La, y por eso el cifrado empieza en esta nota.
Como sea, la cuestión es que el Cifrado Americano le da una letra a cada nota comenzando en el La:

La = A
Si = B
Do = C
Re = D
Mi = E
Fa = F
Sol = G

Este sistema se popularizó bastante para anotar los acordes.
Y acá nos encontramos con que hay mucho desorden en general, sobre todo cuando aparecen las séptimas y las extensiones (ya hablaremos de estas). Podemos ver un DO Mayor Séptima como: CMaj7 ó CM7 ó .
También un DO Menor Séptima como: Cm7 ó Cmin7 ó C-7.
Los acordes Semidisminuídos como: Cm7(b5) ó
Y los de Séptima Disminuida: Cdim7 o Co
Así que es cuestión de adaptarse e interpretarlos. Si logro organizar todas las variantes de manera prolija las publico. Pero no se sienten a esperarme…

Cualquier duda sobre el tema pregunten vía comentarios.

Etiquetas: ,