domingo, 29 de marzo de 2009

Guitarra eléctrica: Tapping básico

Hoy tenemos un ejercicio de tapping para los que todavía no encararon esta técnica. Para los que ya tocan un poco, próximamente les voy a pasar algo más avanzado. Como van a ver en el video, el tapping usa uno o más dedos de la mano derecha para martillar una o más notas sobre el diapasón de la guitarra. Claro que si venimos tocando un solo con la púa y queremos pasar a un fragmento de tapping, no podemos soltarla y seguir con los dedos. Así que en la primera parte del video pueden ver qué es lo que yo recomiendo. De todos modos, hay guitarristas que mantienen la púa entre el índice y el pulgar y usan el mayor para martillar las notas, así que esta es una opción válida. El ejercicio es este:

Clases de Guitarra: Tapping

El dedo 1 (índice) de la mano izquierda debe estar puesto previamente sobre la nota del quinto traste. La T representa el golpe de la yema del índice de la mano derecha (justamente el tapping), luego de martillar sacamos el dedo levemente hacia arriba (algunos lo hacen hacia abajo) para lograr el efecto de ligado descendente (P = pull-off) e inmediatamente martillamos con el dedo 2 (mayor) de la mano izquierda en el sexto traste (H = hammer-on). Pero bueno, como dicen algunos, una imagen vale más que mil palabras, así que miren el video y traten de sacar el ejercicio muy lentamente. La idea sería lograr que las tres notas de cada grupo duren lo mismo y tengan un volumen parejo. Les recomiendo que usen un poco de distorsión para tener un sonido con más sustain. Presten atención a la posición de la mano derecha que con la base de la palma, cerca del pulgar, apaga las cuerdas graves para que no resuenen.

Etiquetas: ,

jueves, 26 de marzo de 2009

Acordes con séptima

Clases de Guitarra: Acordes con Septima

Hoy les dejo otra hojita (perdón por lo artesanal): ocho posiciones de acordes con séptima (paciencia que ya llegará la explicación teórica, mientras apréndanse las posiciones). Dos de cada especie: Maj7, 7, m7 y m7(b5). Una posición con tónica en la sexta cuerda y la otra con tónica en la quinta cuerda. Todas estas posiciones usan notas pisadas (es decir que no tienen cuerdas al aire) por lo que son transportables. O sea que, por ejemplo, si quieren tocar REMaj7 pueden correr cualquiera de las dos posiciones de DOMaj7 dos trastes para adelante (más agudo). Para el acorde Cm7 les dejo algunas variantes de digitación porque a algunas personas les cuesta un poco acomodar todos los dedos en el mismo traste. Yo igual recomiendo la posición de dedo dos y media cejilla con dedo tres. Los dedos entre paréntesis son por si quieren tocar la posición con cejilla y con todas las cuerdas, si no esa cuerda no debería sonar. El número romano marca el traste correspondiente y las cruces indican las cuerdas que no deben sonar.

Etiquetas:

miércoles, 25 de marzo de 2009

Escala Mayor de DO

Clases de Guitarra: Escala Mayor

Estas son las cinco posiciones de "Berklee" para la Escala Mayor de DO, los números indican la digitación sugerida para la mano izquierda y los que están en azul marcan las tónicas en cada posición, es decir los DO. Para tocar cada dibujo vamos de grave a agudo y luego volvemos al igual que en la Pentatónica.

Más adelante voy a explicar un poco más sobre esta escala.

Etiquetas:

martes, 24 de marzo de 2009

Pentatónica: Juntando un poco las cosas

Unos días atrás vimos las escalas Pentatónica Menor y Pentatónica Mayor. Vimos que si tocábamos la pentatónica menor de LA sobre el acorde de DO Mayor, la tónica de la escala pasaba a ser DO. También hablamos de notas reales y notas ajenas, y de cómo utilizarlas sobre el acorde. Repasen un poco las entradas anteriores sobre el tema. Para esto usamos dos bases de un solo acorde: una con LAm y la otra con DO. Ahora vamos a intentar juntar un poco todo esto. Para eso vamos a ver una base con los dos acordes: DO y LAm, dos compases de cada uno. Cuando nos encontramos con una base que cambia de acorde hay dos maneras de encarar la construcción de las frases melódicas. La primera y más sencilla, si somos principiantes en esto de la improvisación, es tocar una frase más corta que la duración del acorde (menos de dos compases en este caso) terminando en una nota real y luego esperar el cambio sin tocar nada. Entonces repetimos lo mismo con el acorde siguiente. La segunda opción es empezar la frase en el primer acorde (DO) y terminarla sobre el segundo (LAm) en una nota real de este. Después haríamos lo mismo de LAm a DO. Esto se conoce como tocar sobre los cambios. En este caso, como la escala que usamos es la misma y sólo cambian las notas reales, no va a resultar demasiado complicado tocar sobre los cambios. Acá les dejo la base, vayan tratando de familiarizarse con los pases de acorde. Más adelante vamos a usar secuencias más complejas y cambios de escala.

Etiquetas: , ,

domingo, 22 de marzo de 2009

Armonía desde cero (o casi)

Hoy vamos a ver algo básico de teoría. Una cuestión que es la base de la Armonía. Los Intervalos. Esta noción, es a menudo un tanto difícil de definir y explicar. Para no complicarnos, podemos decir que un intervalo está compuesto por dos notas y la distancia entre ellas. Para nombrar un determinado intervalo, se cuentan las notas de la escala (sin tener en cuenta bemoles ni sostenidos) entre las dos notas que componen el intervalo en cuestión. Por ejemplo: si queremos nombrar el intervalo entre DO y MI contamos DO, RE, MI y decimos que DO-MI es una tercera o entre RE y LA contamos RE, MI, FA, SOL, LA y decimos que es una quinta. Veamos, antes de avanzar más, la estructura de la Escala Mayor:

Clases de Guitarra: Intervalos

Luego, para averiguar el modo del intervalo se cuentan los tonos y semitonos entre ambas notas. Entonces, vamos a ver que la tercera DO-MI tiene una distancia de dos tonos. O que la quinta RE-LA, tiene una distancia de tres tonos y medio. Repitiendo el mismo procedimiento con todos los intervalos posibles entre las notas de la Escala Mayor y eliminando los que se repitan, podemos obtener la siguiente sucesión de intervalos (ordenados según la distancia creciente entre las notas que los forman):

Clases de Guitarra: Intervalos

* La 5ª Aum (aumentada) no aparece en la Escala Mayor, pero vamos a tenerla en cuenta por motivos que veremos en el futuro.

Así, para resumir todo esto y entender bien la clasificación de los intervalos, podemos armar una tabla como esta:

Clases de Guitarra: Intervalos

Espero que hayan entendido más o menos este concepto que podríamos decir que es la semilla de la que nacen los acordes y las melodías. En fin, la música en general y por lo tanto, parafraseando a Pomelo, también el rocanrolenenenenn.

PD: Les debo un mapa de las notas en el diapasón de la guitarra, pero hay tantos en la red…

Etiquetas:

jueves, 19 de marzo de 2009

Más Armonía (y más Pentatónica)

Sigamos con la Pentatónica Menor de LA, pero cambiemos el contexto, veamos qué pasa si la usamos sobre otro acorde. Claro que para no complicar demasiado las cosas voy a elegir un acorde cercano al LAm, que en este caso va a ser DO. En otra ocasión abordaremos el tema de por qué un acorde es cercano a otro. Ahora, retomando la cuestión de las notas reales y las notas ajenas (ver post anterior) observemos:

Clases de Guitarra: Pentatónica Menor 2
Como vemos en el pentagrama de arriba, las notas reales ahora son DO, MI y SOL y las ajenas LA y RE. En verdad, lo que pasa es que al tocar la Pentatónica sobre la tríada (acorde de tres notas) de DO, la sensación es que la tónica de la escala es DO. Por lo que la escala quedaría en el siguiente orden:

Clases de Guitarra: Pentatónica Mayor

Esta escala, se conoce como Pentatónica Mayor de DO. De todos modos, por cuestiones prácticas, la mayor parte de las veces vamos a pensarla como Pentatónica Menor de LA. Una vez visto esto, el resto es ponerse a tocar la guitarra. En cuanto a la improvisación y el armado de frases se aplican los mismos conceptos que mencioné en el post pasado. Y con el fin de que puedan poner en práctica todo esto es que vengo a ofrecerles, para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero, esta fina base en DO confeccionada enteramente en algodón de primerísima calidad…

Etiquetas: , ,

miércoles, 18 de marzo de 2009

Igual no dejen la Guitarra, pero llegó la hora de la teoría...

Finalmente, después de tanto ejercicio con la guitarra y tanto diagramita, hablemos un poco de la escala Pentatónica. Algunos sugieren que debería llamarse Pentafónica, ya que consta de cinco sonidos diferentes y no de cinco tonos. Otros dicen que se llama Pentatónica porque admite que cualquiera de sus notas sea la tónica de la escala. Lo raro es que todas las escalas admiten esto último y es lo que se conoce como modos… pero bueno, no es mi intención debatir sobre este tema, así que llamémosla Pentatónica nomás y enfoquémonos en lo más importante: su uso.

Para sacarle el mayor provecho a la escala es importante ir de a poco. Empecemos entendiendo la relación de la escala (pensada como Pentatónica de LA menor) con el acorde de LAm:

Clases de Guitarra: Pentatónica Teoría
Vean cómo las tres notas del acorde están incluidas en la escala. Además, las otras dos notas son la séptima y la cuarta u oncena. Es decir que la superposición de las cinco notas nos daría una acorde de LAm11 (esto es un poco más avanzado y en otra ocasión lo veremos en detalle). Lo principal al usar una escala tanto para componer como para improvisar, aparte de la cuestión rítmica, es entender el concepto de armonía y melodía.

Vamos a hacer entonces una distinción entre las tres notas del acorde que aparecen en la escala (LA, DO y MI) y las dos que quedan afuera (RE y SOL). A las primeras las vamos a llamar notas reales y a las segundas notas ajenas al acorde.
Digamos que al tocar cualquiera de las tres notas reales sobre el acorde de LAm que suena en la base o acompañamiento vamos a notar una sensación de consonancia, equilibrio, reposo. Al contrario, al tocar las notas ajenas vamos percibir una sensación de disonancia, desequilibrio, tensión.

En este punto algunos se preguntarán ¿para qué me sirve entender y percibir esta diferencia? Bien, pues no tengo la menor idea.
No, perdón. Sí. A ver…

Generalmente, al igual que cuando hablamos, cuando improvisamos tratamos de armar frases coherentes, que empiecen y terminen y, que con un poco de práctica y suerte, le digan algo interesante al que escucha. Para empezar a transitar este largo camino, lo primero sería intentar armar sucesiones cortas de notas de la escala que empiecen en una nota real (aunque esto no es tan determinante) y que luego de pasar por una o las dos notas ajenas terminen en otra nota real. Usen para esto la base que subí el 10 de marzo.

Esto va a dar una sensación de movimiento y dinámica a la frase a la vez que va a mantener cierta lógica que casi cualquier oyente va a poder al menos intuir o percibir como algo agradable y de alguna manera entendible para su oído.

Bueno, si leyeron hasta acá quiere decir que tan mal no me salió, así que si les parece enlacen el blog en sus sitios o pasen la voz.
A rivederci.

Etiquetas: ,

lunes, 16 de marzo de 2009

Ejercicio para las dos manos

Clases de guitarra: Angulos
Este ejercicio ayuda a incrementar la coordinación entre las dos manos y la velocidad. Recomiendo empezar muy lentamente y si es posible con metrónomo. La idea es ir pisando con un dedo por vez y levantarlo cuando pisa el siguiente (sobre el pentagrama está la digitación de la mano izquierda). Al principio es conveniente utilizar la técnica de pua alternada (a.) y recién después de dominar con fluidez el ejercicio, tratar de utilizar la técnica de barrido o sweep-picking (b.).
Este entrenamiento (como todos los ejercicios en la guitarra) funciona a largo plazo por lo que recomiendo practicarlo todos los días al menos una vez y, si es posible, en los tres grupos de cuatro cuerdas, es decir desde la 4ª (como está escrito), la 5ª y la 6ª.

Etiquetas:

viernes, 13 de marzo de 2009

Otra Base de Guitarra en LAm



Les dejo otra base de LAm sólo, esta vez en seis por ocho. Pueden usarla para tocar la Pentatónica con el Patrón 2 de la entrada anterior. Usen como siempre un sonido limpio en la guitarra, sin distorsión y presten atención si quieren improvisar a los diferentes efectos que produce cada nota de la escala sobre el LAm.

Etiquetas: , ,

jueves, 12 de marzo de 2009

Seguimos con la escala más usada en la guitarra

Clases de Guitarra Pentatonica Patron 2

Este patrón está armado en 6/8, para los que no sepan es un compás de seis corcheas agrupadas en dos grupos de tres. Lo particular en lo técnico es que la púa se va a alternar siempre, por lo que el primer grupo empieza con la púa hacia abajo, el siguiente hacia arriba, el otro hacia abajo, etc.
Es un poco más complicado y largo que el anterior. Traten de tocarlo en las cinco posiciones de la escala.

Etiquetas:

martes, 10 de marzo de 2009

Más Pentatónica: Una base...

..de un solo acorde: LAm. Para tocar encima el patrón o lo que quieran. Así van escuchando cómo suena cada nota de la escala sobre este acorde. Usen la guitarra sin distorsión primero, ya que se escuchan más limpias las notas. Prueben tocar partes de la escala y parar en distintas notas, van a escuchar que algunas suenan más tensas que otras. Más adelante hablaremos de estas cuestiones.


Etiquetas: , ,

domingo, 8 de marzo de 2009

Siguiendo con la Pentatónica

Clases de Guitarra Petatonica Patron 1

Este es un patrón sencillo para aplicar a las cinco posiciones. Consiste en tocar la escala por pares de cuerdas, como se ve en la partitura/tablatura. Se empieza tocando las notas de la sexta y la quinta cuerda, después se repite la quinta y se agregan las dos notas de la cuarta y así continúa. Siempre con púa alternada y manteniendo un tempo parejo.

Etiquetas:

miércoles, 4 de marzo de 2009

Pentatónica Menor

Clases de Guitarra Pentatonica

Estas son las 5 posiciones más comunes de la pentatónica, los números indican la digitación sugerida para la mano izquierda y los que están en azul marcan las notas LA en cada posición. Para tocar cada posición hay que avanzar de grave a agudo por cada cuerda (por ejemplo en la posición 1 empezar por la 6ta cuerda tocando la nota del 3er traste y luego la del 5to. Después lo mismo en la 5ta, etc.)
Al llegar a la primera cuerda, retomar las notas en el sentido inverso: de agudo a grave.

Más adelante voy a explicar un poco más sobre esta escala.

Etiquetas: